Las 5 lecciones sobre negocios inclusivos que dejó el III Foro BASE de México

06.07.2015 | Destacadas

Diás atrás se desarrolló en México el III Foro BASE Internacional, el encuentro más grande en América Latina dedicado a los negocios con la base de la pirámide, un mercado con un potencial económico de 750 mil millones de dólares. Las empresas más importantes de la región, analistas, emprendedores y académicos se dieron cita en el Foro para analizar las principales dimensiones de los negocios inclusivos, donde anticiparon cinco grandes tendencias que aquí presentamos.


Según datos aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el 70% de la población de América Latina vive con menos de 10 dólares diarios. Se trata de un mercado de 425 millones personas con un potencial económico de 750 mil millones de dólares.

El Foro BASE organizado por el Departamento de Oportunidades para la Mayoría del BID en México DF entre el 29 de junio y el 1 de julio dejó estas cinco conclusiones fundamentales.

1- La tecnología revoluciona el acceso a nuevas oportunidades

Las tecnologías de la información fueron sin dudas las “vedette” del FORO BASE. La inclusión digital vía difusión de la banda ancha, vinculada con el espectacular crecimiento de la telefonía móvil inteligente  en la región en los últimos años están facilitando el acceso de nuevos sectores del mercado a la tecnología. A partir de este desarrollo se abren nuevas oportunidades de brindar productos y servicios de salud y educación a distancia que están revolucionando la educación y los sistemas de salud. 

VISA sorprendió a todos con su nuevo sistema de pagos con tarjeta con dispositivos móviles, con tecnología de la sueca iZettle, con el que aspira a posibilitar que comercios pequeños y hasta micro emprendedores de zonas remotas puedan acceder a estas opciones de pago. 

Desde Telefónica señalaron al sistema de “prepago” en la telefonía celular como una de sus primeras experiencias con la base de la pirámide y destacó que su éxito permitió una expansión del servicio entre segmentos poblacionales que antes no podían acceder. Ahora la empresa trabaja en México en proyectos de conectividad para poblaciones rurales de menos de 2000 habitantes.

De acuerdo a estudios presentados en el Foro, sólo el 13% de las PYMEs exporta. Por su parte, la empresa CISCO, presentó datos que indican que las PYMEs que incorporan tecnologías de la información crecen en promedio un 3,7% más que las que se quedan en el camino. 

El ex ministro de TICs de Colombia, Diego Molano describió como a través del Plan Vive Digital el gobierno detectó que el 60% de las PYMEs en Colombia no tenían acceso a Internet y emprendió un plan para remediarlo. 

2- Una nueva clase media  emerge en América Latina

Los representantes de empresas, consultores y funcionarios subrayaron en varios de los paneles que los negocios con mercados de base, ya no se trata sólo de trabajar con segmentos de muy bajos ingresos. 

La representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Mercedes Aráoz expresó que para la visión del banco el mercado en la base de la pirámide es “la nueva clase media” que está surgiendo en América Latina. 

Para el presidente de CEMEX México, Juan Romero “los que hoy están en la base de la pirámide de ingresos en el futuro serán las clases medias y serán nuestros futuros clientes. Esto también es pensar en la sustentabilidad de nuestro negocio”. 

“No les queremos dar servicios y productos a los pobres si no a los pre ricos” provocó Michel Chu, Director General de IGNIA y Profesor de la Escuela de Negocios de Harvard al reflexionar sobre el valor del emprendedurismo como movilizador social. 

3- La oportunidades que brinda la Cadena de Valor

“Tenemos que empezar desde la base y nuestra base es agrícola. Nos preguntamos cómo hacemos participar del auge del agro en la región a los pequeños productores agrícolas y la respuesta es a través de su inclusión en nuestra cadena de valor. Dando nuestro apoyo en temas como acceso a tecnología y financiamiento”, sostuvo Pedro Padierna, Presidente de Pepsico México, quien agregó que  compran a comunidades rurales el 75 % de las materias primas.

Desde BIMBO, por su parte, dan la posibilidad a los pequeños comercios para aplazar el pago de la factura, explicó el director general de Grupo Bimbo, Daniel Servitje, porque “el principal obstáculo de desarrollo de este tipo de emprendimiento es el acceso al crédito”. “Para el proyecto que trabaja con la base de la pirámide el pago del día a día en efectivo es muy importante”, agregó. 

Servitje  presentó el programa  “Crédito Pesito”  para financiar a los pequeños comerciantes y 'Quihubo' para que las tienditas ofrezcan mayores servicios como pago a proveedores o reciban vales de despensa del Estado.

A su turno, SABMiller anunció que invertirá cerca de 25 millones de dólares hasta 2020 en un programa de capacitación de pequeñas tiendas minoristas con el propósito de mejorar su competitividad. “Se les dará capacitación sobre manejo de finanzas de la tienda, liderazgo, mercadería, venta de responsable de alcohol, servicio al cliente, el mejor mix de productos que deben vender”, adelantó  Ignacio Giraldo, vicepresidente de Ventas para América Latina.

4- El conocimiento como eje de las estrategias

Una de las lecciones aprendidas por el movimiento de los negocios inclusivos en estos años y compartidas durante el III Foro BASE Internacional en México fue la necesidad de dejar atrás las soluciones diseñadas en los laboratorios de las empresas, universidades y ONG y llevadas directamente al campo sin darles participación a las comunidades.

Para Luis Velazco, Presidente del Comité de Finanzas e Inversiones de Promotora Social México “las  personas en las empresas ven los negocios con la base de la pirámide como algo contra intuitivo, no es lo que ellos aprendieron en las escuelas de negocios. Del otro lado, las personas que están en la base de la pirámide no se ven a sí mismas con la capacidad de generar riqueza propia”. Velazco recomendó acercar estos dos mundos para acortar esta brecha. 

“Hay que ir a los segmentos para ver que es lo que ellos necesitan. Nosotros fuimos primero a construir casas y allí nos dimos cuenta que había necesidad de brindar servicios de refacción de casas que ya estaban construidas y que también había oportunidades para brindar servicios de calefacción”, expresó el Presidente de CEMEX. 

“Es necesario conocer a las personas, a su cultura, sus territorios y co-crear las soluciones junto con ellos” aportó Juan Felipe Yepes, Director de ANSPE Colombia. “La secuencia debe ser conocer al cliente, saber de su capacidad de pago y después construir el modelo de negocios. No al revés”, agregó.

Una de las herramientas señaladas como útiles para conocer a los clientes es el uso de análisis de grandes paquetes de datos como herramienta de gestión de los negocios inclusivos. Se presentaron casos de empresas, como el banco inclusivo Gentera, que comienza a utilizar los datos de sus clientes para confeccionar productos a la medida. El cruce de datos disponibles en la web, junto con la información brindada por los propios beneficiarios, acoplados a softwares de geolocalización le permiten al banco reducir los riesgos de su cartera. 

5- El rol de la mujer

En varios de los paneles de este multitudinario encuentro organizado por el BID se mencionó la necesidad de empoderar a la mujer en el contexto de los negocios inclusivos. “El papel de la mujer como factor de aglutinador social y familiar es fundamental”. Muchas de las iniciativas, especialmente las relacionadas con micro finanzas, tienen a la mujer como principal protagonista y donde se destacan como el segmento más responsable y con mayor capacidad de re pago de los proyectos evaluados.