Las empresas avanzan en la divulgación de información sobre sostenibilidad
Un nuevo informe de KPMG revela que muchas empresas ya han iniciado ajustes voluntarios anticipándose a los requisitos regulatorios, y promoviendo una mayor transparencia para los inversores y otras partes interesadas.
La publicación “El movimiento hacia los informes de sostenibilidad obligatorios en Latinoamérica” elaborada por KPMG, examina la madurez de las empresas con relación a este tema.
Realizado cada dos años desde 1993, el estudio está basado en el análisis de los informes anuales financieros, integrados y ESG/sostenibilidad de 5.800 empresas –las 100 más grandes de cada país, territorio y/o jurisdicción–, con el objetivo de identificar las principales tendencias en divulgación de información de parte de las empresas, y así aportar ideas sobre las cuestiones que deben abordarse para adaptarse al nuevo escenario regulatorio.
El estudio de 2024 destaca que la adopción y comunicación de prácticas de sostenibilidad y gobernanza (ESG) está ganando impulso especialmente con la implementación de nuevas regulaciones de la Unión Europea, como la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que aumenta drásticamente el número de empresas obligadas a cumplir con requisitos de divulgación específicos.
Una de las tendencias identificadas fue la adopción generalizada de la doble materialidad de parte de la mitad de las mayores empresas globales. Este es el concepto central del CSRD. Este enfoque evalúa tanto los impactos de las organizaciones en la sociedad y el medio ambiente como los efectos de estos factores en sus resultados financieros.
Según la investigación, casi el 80% de las 250 empresas más grandes del mundo (G250) y de las 100 empresas más grandes de cada país analizado (N100) utilizan evaluaciones de materialidad. En América Latina destacaron Brasil y Chile, con más del 90% de las empresas aportando información en materia de sostenibilidad.
Las empresas líderes tienden a adoptar procesos más completos y detallados, lo que demuestra un compromiso con la transparencia. Sin embargo, la búsqueda del cumplimiento normativo no es el único motor de esta transformación.
Para muchas empresas, anticiparse a los requisitos legales refleja el compromiso de satisfacer las crecientes expectativas de los inversores, consumidores y otras partes interesadas, así como aprovechar los beneficios de un posicionamiento más sostenible en el mercado.
El estudio también indica que en los últimos años, la presentación de informes de sostenibilidad y los objetivos de reducción de carbono se han convertido en una práctica cada vez más común en casi todas las empresas más grandes.
Además, la proporción de empresas que publican objetivos relacionados con la biodiversidad y los riesgos climáticos ha ido aumentando, impulsada por eventos como la COP15 y el surgimiento de estándares como los del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD).
La investigación de KPMG destaca la importancia de fortalecer la comprensión de los riesgos climáticos y ampliar la integración de métricas de sostenibilidad en los informes corporativos.
Añadir nuevo comentario