Las empresas no enfrentan sanciones por no cumplir con sus objetivos de emisiones
Un reciente informe detalla que la mayoría de las empresas que establecen objetivos de reducción de emisiones y no los alcanzan no sufren consecuencias negativas.
Las empresas desempeñan un papel fundamental en la consecución del Acuerdo de París para limitar el calentamiento global a 2 °C por encima de los niveles preindustriales. A finales de 2022, 3.904 empresas de todo el mundo habían establecido objetivos de reducción de emisiones, de los cuales 1.859 habían sido aprobados por la Science-Based Targets Initiative por estar en consonancia con el escenario de 2 °C1.
En un nuevo informe de la Escuela de Negocios de Harvard, elaborado por Shirley Lu, analizó las divulgaciones de CDP más de 1000 empresas que establecieron objetivos para 2020 y su rendición de cuentas de los objetivos. La muestra abarcaba 2500 millones de toneladas de emisiones de Alcance 1, alrededor del 5 % de las emisiones globales anuales.
Según se analizó, las empresas que anunciaron objetivos se beneficiaron de una cobertura mediática positiva y mejoraron las calificaciones ESG. Sin embargo, solo 88 empresas lograron sus objetivos; las demás no cumplieron (633) o dejaron de informar sobre el progreso, lo que los investigadores denominaron un objetivo "desaparecido" (320).
El análisis profundiza qué pasó con las empresas que no cumplieron, en este sentido, para cada empresa del grupo que fracasó, verificaron si la organización sufrió una cobertura mediática negativa, se vio afectada por una caída en el precio de las acciones, atrajo más resoluciones de los accionistas o vio calificaciones ESG más bajas. En promedio, ninguna métrica mostró un cambio. “En general, nuestros hallazgos sugieren que las empresas no enfrentan sanciones por no cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones”, escribieron los investigadores.
La falta de transparencia en torno a los objetivos incumplidos puede ser parte de la razón. Ninguna de las empresas que no cumplieron con sus obligaciones emitió comunicados de prensa para anunciar la noticia. En cuanto a los reportes de sustentabilidad de las empresas, se examinaron 78 informes de empresas del grupo que no cumplieron con sus obligaciones; 26 reconocieron que no cumplieron con sus obligaciones y solo 16 lo hicieron utilizando un lenguaje explícito como “falló” o “no cumplió”.
Por otro lado, identificaron que tres empresas que no cumplieron con sus obligaciones (Fedex, Kraft Heinz y Gildan Activewear) tuvieron una prensa negativa. En el caso de Fedex y Kraft Heinz, los artículos de prensa mencionaron el objetivo incumplido en el titular. Después de los artículos, ambas empresas experimentaron una caída en el precio de sus acciones en relación con el mercado y luego recibieron propuestas de accionistas relacionadas con el medio ambiente.
De manera positiva, si se penaliza a las empresas pueden aprovecharlo como oportunidades de aprendizaje, expresó la experta. Si una empresa no alcanza un objetivo debido a la falta de apoyo regulatorio para una solución climática en particular, por ejemplo, esa empresa puede plantear esa falta de apoyo al discutir por qué no logró alcanzar su objetivo. Pero eso no puede suceder cuando los objetivos desaparecen. Al analizar las divulgaciones de emisiones, Lu estima que casi dos tercios de las empresas con objetivos de emisiones absolutas “desaparecidos” de hecho no habían alcanzado sus objetivos. “Todos estos fracasos podrían ser aprendizajes que no estamos viendo porque simplemente se oscurecen”,aseguró.
arcos institucionales que sustentan la información financiera. Destacando tres componentes: normas contables acordadas; aplicación legal de esas normas; y un debate sólido por parte de expertos independientes, incluidos periodistas y analistas, sobre los resultados de las empresas.
Añadir nuevo comentario