Automotrices bajo la lupa: sindicatos exigen cumplimiento real de la debida diligencia en derechos humanos

26.05.2025 | DDHH

Las cadenas de suministro globales están en el centro del debate sobre derechos humanos. A medida que legislaciones como la alemana y la futura directiva europea sobre diligencia debida se vuelven más estrictas, los sindicatos intensifican su presión para que las empresas no solo cumplan con los requisitos legales, sino que también respeten los derechos laborales fundamentales en todas sus operaciones.


En este contexto, IndustriALL Global Union ha lanzado una guía dirigida a inversores, destacando la importancia de los acuerdos vinculantes entre empresas y sindicatos. Estos acuerdos buscan garantizar condiciones laborales justas y reducir riesgos tanto para los trabajadores como para las empresas y sus inversores.
 
La guía surge en respuesta a las preocupaciones sobre la eficacia de las auditorías sociales voluntarias, que a menudo no logran prevenir violaciones de derechos humanos en las cadenas de suministro.En contraste, los acuerdos vinculantes ofrecen un marco más sólido y transparente para la protección de los derechos laborales.

Alemania: avances y desafíos en la implementación de la diligencia debida

Alemania ha sido pionera en la implementación de leyes de diligencia debida en las cadenas de suministro. La Ley Alemana de la Cadena de Suministro, en vigor desde enero de 2023, exige a las empresas con más de 3.000 empleados (y a partir de 2024, a las que tengan más de 1.000) que identifiquen y mitiguen riesgos de violaciones a los derechos humanos y daños ambientales en sus operaciones globales.
Sin embargo, la aplicación de esta ley ha presentado desafíos. Empresas alemanas, especialmente las pequeñas y medianas, han expresado preocupaciones sobre la carga administrativa y los costos asociados. A pesar de ello, el gobierno alemán y organizaciones sindicales han trabajado en conjunto para fortalecer su implementación. En marzo de 2025, se anunció la creación del Centro de Competencia de Diligencia Debida en Derechos Humanos, que brindará apoyo a los sindicatos para aprovechar la legislación nacional y de la UE en la defensa de los derechos de los trabajadores.

Turquía: impacto de la legislación europea en los derechos laborales

En Turquía, la legislación europea sobre diligencia debida ha tenido un impacto significativo, especialmente en el sector automotriz. En septiembre de 2023, IndustriALL Global Union, junto con IndustriAll Europe y la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, organizaron una conferencia en Estambul para discutir las implicaciones de la Ley Alemana de la Cadena de Suministro para los trabajadores turcos.
 
Durante el evento, se destacó la importancia de que los sindicatos turcos comprendan y utilicen la legislación europea para proteger los derechos laborales en las cadenas de suministro.Representantes de empresas como Audi y Ford discutieron la necesidad de mecanismos de quejas efectivos y análisis de riesgos sólidos para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
 
La colaboración entre sindicatos europeos y turcos se considera esencial para garantizar que la legislación sobre diligencia debida se traduzca en mejoras tangibles en las condiciones laborales.

Posibles implicancias para América Latina

La entrada en vigor de legislaciones sobre debida diligencia en derechos humanos en Europa podría tener efectos importantes para América Latina, una región clave en las cadenas de suministro globales de sectores como el textil, agrícola, minero y automotriz. Empresas exportadoras de la región que abastecen a marcas europeas podrían enfrentar mayores exigencias para demostrar el respeto de los derechos laborales en sus operaciones y las de sus proveedores.
 
Sindicatos y organizaciones sociales latinoamericanas podrían encontrar en estas leyes una nueva herramienta para exigir transparencia, prevenir abusos y participar en mecanismos de reparación. La experiencia alemana y el caso turco ofrecen lecciones valiosas sobre cómo articular el trabajo sindical con marcos regulatorios globales.

Añadir nuevo comentario