República Dominicana

Autoridades financieras y líderes bancarios se reunión para trazar el futuro de las finanzas sostenibles

22.08.2025 | Articulación Público-Privada

El evento titulado “Finanzas sostenibles para el desarrollo: de la estrategia a la acción” reunió en La Romana a autoridades financieras y líderes bancarios de la región para intercambiar aprendizajes, impulsar alianzas y proyectar próximos pasos. 


Con la participación de superintendencias, representantes de organismos multilaterales y líderes del sector bancario de América Latina y el Caribe, se llevó a cabo el evento de cierre de la iniciativa Finanzas Sostenibles para el Desarrollo (FISDE) en República Dominicana. La jornada marcó un hito en la cooperación regional en sostenibilidad financiera, tras cuatro años de trabajo articulado entre el Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones Financieras (CCSBSO), con el respaldo técnico y financiero de la Corporación Financiera Internacional (IFC, parte del Grupo Banco Mundial), el Banco de Desarrollo de los Países Bajos (FMO) y el Fondo Noruego de Inversión para países en desarrollo (Norfund). 

El encuentro brindó un espacio único de diálogo entre reguladores y actores del sector financiero, destacando experiencias concretas, retos compartidos y propuestas para avanzar hacia marcos más resilientes e inclusivos. 

Intercambio de alto nivel y visión comparada 

El evento inició con un panel entre superintendentes y asesores de las instituciones supervisoras de Honduras, Costa Rica, Colombia y República Dominicana, quienes compartieron enfoques institucionales para la adopción de taxonomías de finanzas sostenibles y la integración de criterios ASG. Moderado por Frouke Hoekstra, Representante Regional para Latinoamérica y el Caribe en FMO, el diálogo permitió comparar avances y destacar lecciones que pueden guiar a otros países de la región en etapas iniciales. 

“Los retos que enfrentamos en América Latina y el Caribe son comunes: la vulnerabilidad frente al cambio climático y las brechas en el acceso a servicios financieros son alguno de ellos. Sin embargo, también compartimos algo valioso: el talento de nuestras personas y el compromiso de aquellos que trabajan por el bienestar colectivo” destacó Alejandro Fernández W., Superintendente de la República Dominicana y Presidente del Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones Financieras (CCSBSO). 

El rol transformador de la banca 

Seguido, se llevó a cambio el intercambio con Beatriz Vélez González, Jessica Mora y Michelle Espinach, líderes de sostenibilidad de Bancolombia (ahora Grupo Cibest), BAC y Grupo Promerica, respectivamente, quienes expusieron cómo han logrado incorporar criterios ASG en su gobernanza, productos y toma de decisiones. Las panelistas destacaron que herramientas como las taxonomías verdes son fundamentales para guiar a las instituciones financieras en la clasificación de actividades económicas que pueden ser consideradas sostenibles, facilitando así la identificación y canalización de recursos hacia sectores que contribuyen a la acción climática y el desarrollo sostenible. 

Más allá de los avances técnicos, los panelistas coincidieron en la necesidad de mantener el trabajo coordinado con entes supervisores para consolidar modelos sostenibles que respondan a las realidades locales. 

El panel, moderado por Mauricio Vélez, experto en finanzas sostenibles de IFC, destacó la importancia de impulsar los proyectos verdes en la región, al reconocer que la banca tiene un rol clave no solo como financiadora, sino también como articuladora de iniciativas que generen impacto ambiental positivo, inclusión social y crecimiento económico sostenible.  

Las panelistas coincidieron en que avanzar en esta agenda requiere fortalecer alianzas con actores públicos y privados, y movilizar recursos hacia sectores estratégicos que atiendan las necesidades locales, apoyándose en marcos comunes como la taxonomía regional de finanzas verdes para asegurar la coherencia y efectividad de las inversiones sostenibles. 

Equidad, género y supervisión con enfoque social 

El cierre de la jornada estuvo marcado por un panel que abordó la supervisión con enfoque inclusivo, moderado por Yulianna Ramón de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. Desde un punto de vista multisectorial, participaron: Frida Ruiz Fernández, Representante de IFC en República Dominicana y Haití; Steven Puig, presidente del Banco BHD; acompañados por Inés Paéz de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana y Alba Mejía, Jefa del Departamento de Inclusión Financiera y Género de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de Honduras.  

Durante el espacio, los panelistas coincidieron en la necesidad de incorporar la dimensión de género y el análisis de riesgos sociales como elementos estructurales dentro de las acciones, a fin de promover una supervisión sensible a las desigualdades, capaz de atender los desafíos específicos que enfrentan poblaciones tradicionalmente excluidas. 

Asimismo, se subrayó que una supervisión con enfoque inclusivo fortalece la resiliencia del sistema financiero, a la vez que amplía el acceso a productos y servicios financieros, contribuyendo así a una mayor cohesión social y al cierre de brechas estructurales en la región. 

Mirada a futuro 

Durante las palabras finales, autoridades de los socios técnicos de FISDE, IFC, FMO y Norfund, coincidieron en que este evento representa un punto de partida para nuevas formas de colaboración. Ronke-Amoni Ogunsulire, Gerente Regional de IFC para el Caribe; Juan José Dada, Director de Instituciones Financieras en FMO y Federico Fernández, Director Regional de Norfund para América Latina, enfatizaron la importancia de avanzar con gradualidad, pero sin pausa, hacia una supervisión que combine rigor técnico, innovación y sensibilidad social. 

Desde IFC, FMO y Norfund también se expresó un especial agradecimiento a los equipos técnicos que participaron activamente a lo largo del Acuerdo, reconociendo su compromiso y aporte clave para el avance de la agenda regional de finanzas sostenibles. 

Tras cuatro años de construcción conjunta, FISDE cierra un ciclo marcado por la cooperación regional, el diseño de herramientas adaptadas al contexto y el fortalecimiento de capacidades clave. El evento dejó planteado un camino claro para seguir impulsando una supervisión más sostenible, inclusiva y alineada con los desafíos del futuro. 

Añadir nuevo comentario